¿Quiénes somos?

Somos un colectivo, integrado por hombres y mujeres de pueblos indígenas de México, que desde nuestras propias comunidades y colectivos de base hemos participado en el fomento y la construcción de la Autonomía y la Libre Determinación de nuestros Pueblos. Nuestro trabajo consiste en colaborar en el fortalecimiento de la autonomía política, económica, cultural y territorial de las comunidades, para la preservación de los territorios, la gestión de los bienes naturales, la organización colectiva, la revitalización de las lenguas, la recuperación de saberes ancestrales y la consolidación de economías comunitarias que permitan el libre desarrollo de los Pueblos.


Objetivos

Los objetivos de Indígenas 3D están enfocados en el fortalecimiento de las prácticas que los pueblos y comunidades llevan a cabo, para el fortalecimiento de su Autonomía y Libre Determinación. Apoyamos propuestas colectivas que se basan en la Defensa de los derechos a la vida, tierra y territorio; el Desarrollo de estrategias para el fortalecimiento cultural, político y económico de los pueblos; y la Descolonización de las estructuras coloniales, para la reinvención de las maneras de organizar y decidir colectivamente sin la intervención de terceros. Estas son las 3D que acompañan nuestra práctica:

Defender activamente a las comunidades y territorios de la extracción y despojo de los bienes naturales; luchando contra la opresión, el desplazamiento, la destrucción ambiental y la violación de los derechos humanos. La defensa se basa en la organización y la creación de redes solidarias que impulsaremos desde nuestro colectivo.

Desarrollar estrategias que permitan la sostenibilidad de las comunidades Indígenas a partir de talleres, asesorías, proyectos y subvenciones que propicien el fortalecimiento de las economías comunitarias, la defensa de los derechos, la recuperación de saberes y toda práctica que promueva la Autonomía de los pueblos.

Descolonizar las narrativas, los discursos y las prácticas que el sistema colonial ha impuesto en la mente y corazón de los pueblos, para reivindicar los saberes colectivos sobre las ceremonias, creencias, idiomas, economías y organización de las comunidades. Esto es posible a través del fomento de la horizontalidad, el cuidado, el respeto y la solidaridad entre los pueblos.


Misión

Fortalecer, acompañar y consolidar un movimiento indígena nacional para la defensa y promoción de los derechos colectivos de los pueblos, al ejercicio pleno de la Autonomía y Libre Determinación sobre nuestros territorios y vida.


Visión

El movimiento indígena nacional ha consolidado la autonomía de los pueblos de México, es un referente para otras comunidades que también sueñan con una sociedad más justa y equitativa, donde la libertad, el respeto y la dignidad son los pilares que fortalecen la Libre Determinación y la armonía para el convivio con nuestra tierra, territorio y vida.


Equipo

Melba Yadarail Ucan Huchin

Indígena Maya. Soy originaria de Hopelchén, comunidad de Ich-Ek (Ojo de Estrella), Campeche. Soy Técnico en Informática Administrativa y cuento con una Licenciatura en Música Sacra. Junto con mi familia tenemos una cooperativa llamada Kaábil Beek (Flor de Roble). Me gustan las plantas medicinales y también consumirlas. Formo parte de una Red de Mujeres en defensa de los derechos sexuales y reproductivos dirigidos a las juventudes y niñeces. Participo en la defensa de los territorios y la autonomía de los pueblos mayas. Estoy en contra de la injusticia y la discriminación sobre todo con los pueblo indígenas. Actualmente soy Asistente Ejecutiva de la Fundación-Colectivo Indígenas 3D.

Ana Karen González Calleja

Mujer totonaca de la Sierra Nororiental del Estado de Puebla. Es egresada de la Maestría en Ambientes Interculturales de Aprendizaje de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla y forma parte del colectivo Maxtum Kalaw Chuchutsipij. Ha trabajado temas relacionados con el cuidado del agua, el teritorio con infancias, tatas y nanas del Totonacapan poblano. En 2024 fue galardonada con el Premio Estatal de la Juventud “Vicente Suárez” 2024, en la categoría de “Responsabilidad con el bienestar animal y el medio ambiente”, por su trayectoria en investigación y trabajo comunitario fortaleciendo la relación con el agua desde las prácticas totonacas. Es responsable del proyecto “Xtiji chuchut”, el cual promueve la participación colectiva de las infancias en el cuidado del agua desde las practica organizativas y el pensamiento totonaco de su comunidad.

Heber Uc

Soy indígena, perteneciente al pueblo Maya Peninsular, cuento con amplia experiencia en acompañamiento de procesos formativos en el área jurídica y organizativa, con enfoque en la defensa de los derechos indígenas. También
formo parte de diversos colectivos a nivel local y regional. Como parte de mi labor, he sistematizado la experiencia de defensa de las semillas nativas en <comunidades mayas de Bacalar, así como los impactos del tren maya. Actualmente colaborador en la Fundación-Colectivo Indígenas 3D.

Rudiceli Valtierra Gil

Mujer Ts’ancue Ñomndaa (amuzga). Colaboró en la primera radio comunitaria Radio Ñomndaa en la región. Ha acompañado diferentes procesos organizativos de mujeres tejedoras en su territorio.

Delmar Méndez

Ensayista y documentalista tseltal de Chiapas. Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Soy integrante del Colectivo Audiovisual Satil Film. He colaborado en distintos proyectos
cinematográficos realizados por la juventud de pueblos en Chiapas. Me he dedicado al fomento de las lenguas originarias a través de la literatura. Desde el 2016 formo parte de la Comisión de Comunicación que convoca el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) y el Concejo de Gobierno Comunitario de Chilón.

Gabriela de la Cruz Balderas

Mujer originaria de Jáltipan, Veracruz. Latinoamericanista de formación académica pero más por convicción y horizonte político y de vida. Ha acompañado procesos de comunidades de aprendizaje desescolarizado y de economías circulares en la Ciudad de México.

Oneyda Ruiz Juárez

De origen Ayuuk-Zapoteca de la región mixe-zapoteca del Istmo de Tehuantepec y descendiente Ben Didxzaj zapoteca de Valles Centrales, Oaxaca. Es licenciada en Contaduría Pública, egresada de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cuenta con experiencia en el sector público y privado, al haber colaborado en el área de contabilidad de ingresos en el CJO del estado de Oaxaca y laborar en el departamento de contabilidad general de empresas privadas. Cuenta con Diplomado en Contabilidad fiscal, así como distintos cursos y talleres de Reformas fiscales vigentes. Actualmente es coordinadora del área de contabilidad y finanzas de la Fundación-Colectivo Indígenas 3D.

Álvaro Mena

Es indígena, de familia de alfareros y agricultores mayas. Aunque en mi hogar se hablaba la lengua maya, debido al racismo institucional que ha afectado a muchas generaciones, a mí no me enseñaron a hablarla. Sin embargo, a mis 23 años decidí aprender maya como un acto de congruencia y compromiso ya que la lengua es un pilar fundamental para la libre determinación y la autonomía de los pueblos originarios. Desde temprana edad he trabajado en procesos organizativos y de desarrollo comunitario con enfoque en los derechos colectivos de las comunidades mayas. Tengo estudios en Derecho, lo que me ha permitido participar y acompañar diversas iniciativas orientadas a fortalecer la Autonomía y la Libre Determinación de los pueblos indígenas. Mi principal labor ha estado en la defensa de las semillas nativas y el acompañamiento a procesos comunitarios, a la construcción de alternativas que respondan a las necesidades y aspiraciones de las comunidades mayas. Mi trayectoria está guiada por la convicción de que la Autonomía y la Libre Determinación son derechos que tenemos que construir y ejercer desde nuestros pueblos.